Cirugías bariátricas en EEUU 2011–2018
Publicado Junio 2018
2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018* | |
Total | 158,000 | 173,000 | 179,000 | 193,000 | 196,000 | 216,000 | 228,000 | 252,000 |
Manga | 17.8% | 33.0% | 42.1% | 51.7% | 53.6% | 58.1% | 59.4% | 61.4% |
By-pass | 36.7% | 37.5% | 34.2% | 26.8% | 23.0% | 18.7% | 17.8% | 17.0% |
Banda Gástrica | 35.4% | 20.2% | 14.0% | 9.5% | 5.7% | 3.4% | 2.7% | 1.1% |
Derivación bilio-pancreática | 0.9% | 1.0% | 1.0% | 0.4% | 0.6% | 0.6% | 0.7% | 0.8% |
Cirugía de revisión | 6.0% | 6.0% | 6.0% | 11.5% | 13.6% | 14.0% | 14.1% | 15.4% |
Otros | 3.2% | 2.3% | 2.7% | 0.1% | 3.2% | 2.6% | 2.5% | 2.3% |
Balón intra-gástrico | — | — | — | — | 0.3% | 2.6% | 2.8% | 2.0% |
Consiste en recortar el estómago pasando de tener forma de gaita a forma de plátano. Es una técnica mucho mas simple que otras intervenciones como el by-pass gástrico o la derivación bilio-pancreática, pero en realidad su funcionamiento es complejo mediante mecanismos fisiológicos, hormonales y metabólicos.
¿ES LA MANGA GÁSTRICA UNA CIRUGÍA RESTRICTIVA?
Tradicionalmente y de una manera simplista se han considerado a las cirugías de la obesidad bien como “restrictivas” o “derivativas” o una mezcla de ambas.
Las cirugías restrictivas limitan el espacio para albergar los alimentos y las derivativas o malabsortivas producen una reducción de la absorción de nutrientes.
La manga gástrica no es simplemente restrictiva porque aunque reduce la capacidad del estómago en aproximadamente un 80 %, sigue dejando una capacidad de unos 250 cc lo que supone un volumen muy superior a la restricción producida por ejemplo por un by-pass en el que se reduce el estómago a poco más del 3 % de su volumen, esto es, 20-60 cc (inferior al volumen de un huevo)
En la manga gástrica, al quitar el fundus gástrico se modifican los mecanismos hormonales del hambre y se consigue reducir el apetito, haciendo coincidir el hambre con la capacidad del estómago y con las necesidades reales de alimentación del paciente.
La manga gástrica a través de complejos mecanismos hormonales y metabólicos consigue unos resultados equivalentes a los del by-pass, con una capacidad gástrica mayor y sin el componente malabsortivo. El estómago aunque limitado en volumen conserva su función al igual que el resto del intestino que mantiene su capacidad de absorción de todos los nutrientes.
INDICACIONES MANGA GÁSTRICA
La manga gástrica está indicada para los pacientes con un IMC de más de 40 (obesidad mórbida) o pacientes con IMC > 35 (obesidad grado II) con alguna comorbilidad como la diabetes, hipertensión etc… aunque en ciertos casos puede incluso ser considerada a partir de IMC de 30 (obesidad grado I)
TIEMPO DE INTERVENCIÓN HOSPITALIZACIÓN Y RECUPERACIÓN
Tiempo medio de intervención: 1,5 horas.
Tiempo de hospitalización: 24 horas.
Duración del postoperatorio: 5 -7 días.
¿POR QUÉ ELEGIR ESTE TRATAMIENTO?
Es la intervención con la mejor relación entre seguridad y eficacia.
Proporciona excelentes resultados y mínimas complicaciones.
Se reduce la capacidad del estómago sin alterar la absorción de nutrientes por lo que no es imprescindible que el paciente tome vitaminas de por vida como ocurre con las otras técnicas.
La pérdida de peso resulta más sencilla que con otros procedimientos, ya que gracias a la intervención el paciente notará una menor sensación de hambre.
Es técnicamente mucho más simple que otras cirugías tradicional de reducción de estómago.
Evita complicaciones a largo plazo como la formación de hernias internas que resultan habituales tras someterse a otro tipo de técnicas.
SOBRE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA LLEVADA A CABO POR EL DR. CARLOS MOLINA:
La técnica que utiliza el Dr. Molina ofrece más seguridad que la técnica estándar, y son pocos los cirujanos que la llevan a cabo cirujanos debido a su complejidad.
Se realiza por laparoscopia y en la mayoría de los casos a través de tan solo 3 pequeñas incisiones cuando en la mayoría de los centros utilizan 5 incisiones.
Se realiza una doble sutura de seguridad, tras realizar la primera sutura con endograpadora de última generación se realiza una segunda sutura manual de la línea de grapado. Así aumenta la seguridad y probablemente la durabilidad de la intervención.
Gracias a su técnica se minimiza el tiempo de ingreso hospitalario y el postoperatorio.
Se disminuye el riesgo de posibles hemorragias o fístulas.
Se consigue una mayor eficacia terapéutica.
Se puede reducir la frecuencia de dilataciones futuras.
INCONVENIENTES DE LA MANGA GÁSTRICA
Cirugía irreversible.
Aunque suele mencionarse como inconveniente de la manga gástrica el que sea una intervención definitiva, yo no termino de entender que esto sea un inconveniente y más bien lo veo como una ventaja.
El estómago que queda con una manga gástrica es suficiente para una nutrición normal y de hecho uno de los problemas es que si se fuerza la ingesta el estómago puede llegar a dar de sí.
“Cualquier parte del cuerpo humano puede ser estirada con tiempo y paciencia”
Reflujo gastro-esofágico.
El reflujo gastro-esofágico puede que sea el talón de Aquiles de la manga gástrica y se manifiesta como ardores.
La evidencia científica en relación a este punto es conflictiva, hay estudios que muestran empeoramiento y otros muestran mejoría del reflujo GE, pero a medida que aumentan los trabajos a largo plazo parece apreciarse tanto un empeoramiento de los pacientes que ya tenían reflujo como la aparición de reflujo donde antes no era un problema.
En mi experiencia, si el paciente tiene síntomas antes de la intervención es obligatorio realizar endoscopia previa y reparación de la hernia de hiato si esta estuviese presente. De los pacientes a los que se le repara la hernia de hiato durante la intervención hay un 75 % que mejoran sus síntomas, el resto puede necesitar tomar omeprazol.
La disección meticulosa de la región del hiato es fundamental y parte de mi técnica para identificar hernias de hiato ocultas y para movilizar correctamente el estómago.
Es importante apuntar que en muchos casos el reflujo no es sintomático ni antes ni después de la cirugía por lo que se recomienda realizar gastroscopias de seguimiento tras la intervención.
Tiempo medio de intervención: 2-3 horas.
Tiempo de hospitalización: 3 –5 días.
Duración del postoperatorio: 8 –10 días.
Para qué tipo de pacientes se indica: personas con IMC >40
VENTAJAS:
Técnica contrastada con buenos resultados en términos de pérdida de peso y resolución de comorbilidades a corto y largo plazo.
INCONVENIENTES:
- Intervención más compleja que la manga gástrica.
- Postoperatorio más largo e incómodo, suelen colocarse drenajes, el tiempo de ingreso suele ser de 2-5 días
- Se altera sustancialmente la anatomía del sistema digestivo, y aunque no se quite ninguna parte es prácticamente imposible devolverlo a su estado anterior.
- El paciente deberá tomar vitaminas de por vida tras la intervención.
- Puede provocar complicaciones como el síndrome de dumping.
- El paciente tiene que cambiar radicalmente sus hábitos alimenticios.
- La mayor parte del estómago queda excluida y ya no puede revisarse con una técnica endoscópica, por lo que se hace prácticamente imposible el diagnóstico de posibles patologías gástricas tras la intervención.
- En un reciente estudio en EEUU sobre 129.432 pacientes intervenidos de by-pass gástrico se ha calculado que una tercera parte de los pacientes presenta al menos una complicación en los 10 años posteriores a la intervención, con una mortalidad total de 2,2 % en el primer año, 4,4 % a los 5 años y de un 8,1% a los 10 años. No es de extrañar que muchos pacientes rechacen esta intervención. “lo mejor es enemigo de lo bueno”
Tiempo de la intervención: 45 min.
Tiempo de hospitalización: Intervención ambulatoria, no necesita ingreso hospitalario.
Duración del postoperatorio: 5 –7 días.
Para qué tipo de pacientes se indica: personas con IMC >30
VENTAJAS:
- No se modifica la anatomía del estómago ni del resto del aparato digestivo.
- Se trata de una intervención rápida y sencilla.
- Es completamente reversible
INCONVENIENTES:
- Si la banda no está perfectamente ajustada no funciona. En ocasiones no es posible alcanzar el punto medio. O queda demasiado suelta y, por lo tanto, no produce ningún resultado, o queda demasiado apretada y provoca dificultad para tragar y regurgitaciones.
- Produce una pérdida de peso menor y más lenta que otras técnicas como el bypass o la manga gástrica.
- Requiere un alto índice de colaboración por parte del paciente y un seguimiento de por vida para el ajuste de la banda.
- Puede tener complicaciones a largo plazo como el deslizamiento de la banda, la inclusión o el fallo mecánico del sistema (por ejemplo, que se pinche y desinfle sola).
- Aunque yo he sido muy favorable a la banda gástrica considero que con la aparición de la manga gástrica esta técnica ha quedado obsoleta, y no soy el único que opina de esta manera. En el 2011 más del 35% de las intervenciones de obesidad eran bandas gástricas, hoy día no llegan al 1%.
Tiempo medio de intervención: 15 minutos.
Se realiza con sedación.
Tiempo de hospitalización: ambulatorio.
Duración del “postoperatorio”: 1 –3 días.
Para qué tipo de pacientes se indica: personas con IMC >28.
VENTAJAS:
- No es necesaria la cirugía.
- Más probabilidad de éxito que con una dieta.
- Se realiza seguimiento durante un año para intentar corregir los malos hábitos.
- La reeducación es la base del éxito a largo plazo.
- No es necesario el uso de medicamentos.
- Puede repetirse varias veces.
INCONVENIENTES:
- El balón solo puede permanecer 6 meses en el estómago.
- Provoca náuseas las primeras horas.
- Si no se consigue modificar los hábitos, el paciente puede recuperar el peso perdido con facilidad.